BT Education - шаблон joomla Новости
Todo lo que debes saber sobre acreditación institucional

La acreditación institucional es una cultura

La rendición de cuentas ante la sociedad y el Estado se establece como uno de los objetivos principales de la Acreditación debido a que la Educación debe dar respuesta a las necesidades de la sociedad y para esto debe apuntar hacia la excelencia en la calidad en los diferentes factores que la integran, tales como misión y proyecto institucional, investigación, pertinencia e impacto social, entre otros; Buscando de esta forma el reconocimiento pleno de la comunidad en general y cumpliendo con los lineamientos propuestos por el Estado.

Por esto mismo, como lo establece el CNA (Consejo Nacional de Acreditación) esta debe mostrarse como el camino para el reconocimiento por parte del estado de la calidad de las instituciones de educación superior y de los programas académicos. En este sentido, la Acreditación tiene un carácter voluntario y canaliza los esfuerzos de las Instituciones para llevar a cabo la evaluación sistemática de la institución y de sus programas y, en general, del servicio que prestan a la sociedad.

¿Qué es la acreditación?

La acreditación de programas académicos o de una institución, es el reconicimiento que da fe que los servicios que se prestan son de alta calidad, puesto que cumplen con los requerimientos exigidos, de acuerdo con la normativa prevista para tal fin. Además del prestigio social que esta reviste.

¿Qué nos evalúan?

En la evaluación para la acreditación se evaluan diferentes factores institucionales como la misión, el proyecto institucional, proyecto educativo de programa, los estudiantes, los profesores, los procesos académicos, bienestar institucional, organización, administración y gestión institucional, egresados, recursos físicos y financieros.

¿Qué nos evaluamos?

El proceso de autoevaluación consiste en el análisis y reflexión que se realiza internamente para identificar debilidades y fortalezas en las acciones que se ejecutan. Lo que permite el diseño de planes de mejoramiento que conduzcan a dar respuestas a los hallazgos encontrados para garantizar la calidad de la educación.

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN?

COMPONENTES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN

SEIS PREGUNTAS CLAVE SOBRE LA ACREDITACIÓN

El proceso de acreditación, integralmente considerado, tiene los objetivos siguientes:

• Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación superior.

• Ser un mecanismo para que las Instituciones de Educación Superior rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan.

• Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio público de educación superior.

• Ser un incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su misión, sus propósitos y sus objetivos en el marco de la Constitución y la Ley, y de acuerdo con sus propios estatutos.

• Propiciar el auto-exámen permanente de las instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación.

• Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública de la calidad de las instituciones y de los programas de educación superior.

• Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel superior y alimentar el Sistema Nacional de Información creado por la Ley.

• Ser un incentivo para los académicos, en la medida en que permita objetivar el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus realizaciones.

• La institución que debe empeñarse seria y responsablemente en una autoevaluación profunda, sincera y capaz de valorar sus aciertos y desaciertos, tanto en la acumulación de los requisitos necesarios para la buena calidad académica, como los procesos y resultados por los que pretende tender a la excelencia. La acreditación deberá estar basada en un proceso evaluativo, que no sólo debe dar cuenta de una situación puntual en el tiempo, sino también de un proceso dinámico de la institución, rescatando los logros obtenidos durante un período de tiempo y las metas que se hayan señalado, la planeación que se haya prospectado para alcanzar los objetivo, y los mecanismos y recursos acordados para ser realizada.

• Los pares académicos, designados por el Consejo Nacional de Acreditación, examinan la pertinencia, veracidad y efectividad del proceso interno y de los resultados de la autoevaluación a la luz de los criterios de calidad y de los instrumentos definidos por este Consejo.

• El Consejo Nacional de Acreditación, compuesto por académicos que presiden todo el proceso, organiza los trámites, los fiscaliza, da fe de su calidad y finalmente recomienda al Ministro de Educación Nacional acreditar los programas e instituciones que lo merezcan; además señala metas de crecimiento a las que todavía no llegan, según niveles de calidad convenidos.

• Al Ministro de Educación Nacional le compete proferir el acto de acreditación.

La acreditación tiene 'carácter temporal' 4,6,8 o 10 años según criterio del Consejo, y requiere ser renovada a través de procesos de autoevaluación y evaluación externa.
La autoevaluación debe ser una práctica permanente, que posibilite una mirada crítica a la forma como las instituciones y los programas asumen el desarrollo de todos los procesos, de forma que aseguren la calidad de los servicios que ofrecen. Al tenor de este concepto, la Universidad de La Guajira, ha considerado la “autoevaluación como un proceso permanente de los diversos estamentos que posibilita el mejoramiento continuo de las actividades de la Universidad de La Guajira.” este concepto en lo sucesivo, enmarcará las acciones que la Universidad emprenda, en esa materia generando a su vez un ambiente propicio para lograr una participación efectiva de todos sus estamentos, asegurando de paso el éxito mismo del proceso.
No, es de carácter voluntario. La Ley 30 de 1992 le da a las instituciones de educación superior la libertad de acogerse al Sistema Nacional de Acreditación, lo cual implica que éste es un proceso diferente al de inspección y vigilancia que debe ejercer el Estado, y que, por tanto, la acreditación no reemplaza.
Puedes hacer parte del proceso, participando en las mesas de trabajo organizadas por cada Facultad, dejando tus preguntas, dudas o comentarios en las redes sociales institucionales, a través del chat o en la sección Haz parte de este espacio.